Antonio Sandoval Rey
  • Home
  • Bio
  • Blog de autor
  • Escribir al aire
  • "¿Para qué sirven las aves?"
  • Enlaces

LA VIDA DEL PASTOR, de James Rebanks

6/29/2017

2 Comments

 
Nº de páginas: 272 págs.
Editorial: DEBATE
Encuadernación: Tapa dura
​Lo obtuve en: el quiosco de un aeropuerto
Picture

​No es este para mí exactamente un libro de Literatura de Naturaleza, sino de lo rural. En esencia, consiste en la reivindicación autobiográfica y orgullosa de una cultura que estuvo a punto de diluirse, mezclada con apuntes etnográficos (a veces algo prolijos) y presentada con un tono sobrio, pero no árido.

En sus primeros compases me conmovió la descripción del dilema de la juventud setentera-ochentera del autor, tan parecida a la de miles de niños y niñas del rural gallego obligados a decidir entre su identidad de aldea y la imposición sociocultural a huir de ella. Me recordó así de manera inevitable a John Berger cuando trata el desarraigo del campo. Sólo que Rebanks lo hace desde dentro, y sin haberse ido: él ha optado por mantener el oficio de su estirpe. Su actitud me resulta muy atractiva: algo así como "hice bien en quedarme aquí. Ahora soy uno de los custodios de cuanto describo, un mundo que además estará siempre en riesgo frente al modelo urbano-tecnológico que se ha impuesto".

Destaco además las páginas dedicadas a contrastar la apropiación sensorial y emocional de la campiña escocesa por parte de excursionistas y turistas con la propiedad de esos mismos paisajes transferida durante generaciones de padres a hijos pastores. 
2 Comments
Carlos de Hita link
6/29/2017 03:33:05 am

A mí me llamaron la atención dos cosas: una diferencia y una ausencia. La diferencia entre la cultura y la economía pastoril de un país rico y bien regado por las lluvias, en comparación con la miseria de la vida pastoril en España (comparar, por ejemplo, con las penurias que describe el pastor Salvador Teruelo en Los lobos de Morla). Y la ausencia, la casi total falta de alusiones al mundo natural, más allá de la meteorología, el color verde de los pastos y la caza de algunas "alimañas". Afortunadamente para los pastores de ovejas del Distrito de los Lagos, allí no hay lobos.

Reply
Antonio Sandoval link
6/29/2017 03:52:27 am

Totalmente de acuerdo, Carlos. La mirada con la que Rebanks retrata el Lake District escocés es indiferente a la biodiversidad de ese lugar. Esto refleja, claro, una actitud respecto al territorio muy definida, que a quienes de mabera irremediable miramos y escuchamos la fauna y la flora nos puede resultar insuficiente. Pero precisamente en ella centro yo mi curiosidad por este libro: manifiesta con franqueza y precisión una manera de vivir el campo que pocas veces encuentras en la literatura, y menos aún con ese talante orgulloso y reivindicativo. En cuanto a lo que comentas de los lobos, como en Escocia los extinguieron en el S. XVII o XVIII, se quedaron sin saber lo que es convivir con ellos. Es decir, sin la experiencia de pastorear en una tierra todavía salvaje.

Reply



Leave a Reply.

    Sobre "LETRAS SALVAJES"

    Este blog va de LITERATURA DE NATURALEZA: libros, autores, editoriales, ideas... Cuanto me vaya encontrando en mis paseos por los bosques de las letras salvajes. 

    ​

    Contacto

    Si deseas contactar conmigo, puedes hacerlo a través de las pequeñas pestañas grises de arriba a tu derecha.

    ​

    Archives

    October 2017
    July 2017
    June 2017

    RSS Feed

Powered by Create your own unique website with customizable templates.