Antonio Sandoval Rey
  • Home
  • Bio
  • Blog de autor
  • Escribir al aire
  • "¿Para qué sirven las aves?"
  • Enlaces

Entrevista en "La Voz de Galicia" con motivo de mi nuevo libro

12/20/2015

0 Comments

 
Imagen

«Hay días en Estaca de Bares que parecen un sueño de la cantidad de aves que pasan»


Su último libro, mezcla de literatura y ciencia, narra el asombro ante este «misterioso y hermoso» espectáculo

ANA F. CUBA ESTACA DE BARES / LA VOZ, 20/12/2015 05:0020 de diciembre de 2015.

Tras más de tres décadas observando las migraciones en la punta más septentrional de la Península, Antonio Sandoval (A Coruña, 1967), escritor, comunicador ambiental y ornitólogo, acaba de publicar Las aves marinas en Estaca de Bares. Un diario personal, en la editorial Tundra. Su anterior obra, Para qué sirven las aves, ya va por la tercera edición y pronto se podrá leer en inglés. En este último trabajo, el apartado de agradecimientos es extenso: «Muchísimos. Pero, sobre todo, a los vecinos de Bares, por acogernos siempre tan bien. Y a mis compañeros de conteo de tantos años ya: Antonio Martínez Pernas, Ricardo Hevia Barcón, Alfonso Valderas, Pablo Gutiérrez, Antonio Gutiérrez, Pablo Pita, David Martínez Lago y Daniel López Velasco».


-¿Cuántos años lleva observando aves en Estaca de Bares?
-Llegué por primera en septiembre de 1984. Acampé con un grupo de amigos donde hoy aparcan sus coches los turistas que visitan el faro. Desde allí bajábamos todos los días a los molinos. Sabíamos que era ese el lugar desde donde censaban aves grupos de ornitólogos británicos y belgas en los 50 y los 60: Huyskens y Maas, Pettit, Gibbs...

-¿Que período abarca el libro?
-Es el relato de la temporada de 2014, de junio a noviembre, ambos meses incluidos. Cuento el día a día del estudio de las aves marinas, mezclado con las conversaciones con los amigos, la vida familiar, mis paseos... Por en medio analizo en detalle, de forma más científica, el paso de 36 especies de aves.

-¿Cómo surgió la idea de la publicación?
-Hacía tiempo que quería poner en orden y por escrito toda la información que mis compañeros y yo hemos obtenido a lo largo de los años. Estamos hablando de más de seis mil horas de observación, la mayor parte desde el año 2000. Y de más de tres millones de aves contadas. Pero mi objetivo no era solo ese.

-¿Qué más buscaba?
-Deseaba, sobre todo, llamar la atención sobre el espectáculo natural en sí, más allá de las cifras y su análisis. Hay días en ese cabo que parecen un sueño de la cantidad de aves que pasan. Algunas vienen de Canadá o Siberia. Otras van hacia Argentina las Malvinas, la Antártida... Todo eso es capaz de provocar en cualquier persona sensible un asombro tremendo. Mi deseo al escribir este libro ha sido también celebrar esa manera de asombrarnos ante los fenómenos más hermosos y misteriosos de la naturaleza. Por eso el libro es una mezcla de literatura y ciencia.

-¿Quiénes son los protagonistas de esta historia, las aves, Estaca de Bares, los ornitólogos...?
-Todos a la vez. También algunos vecinos de Bares y O Barqueiro. Incluso menciono la cantidad de nubes diferentes que se llegan a ver aquí. Salen muchas aves, por supuesto. Pero también mis amigos pajareros y no pocos turistas ornitológicos gallegos, españoles o extranjeros. Acaso el principal protagonista sea el propio cabo, un lugar lleno de magia y de historias.

-¿Qué diferencia Estaca como punto de observación de aves?
-Es probablemente el mejor lugar de toda Europa para observar y estudiar los movimientos de las aves marinas más oceánicas. Cada vez es más conocido, gracias al esfuerzo que hacemos quienes acudimos por darlo a conocer. Por eso cada otoño vienen más extranjeros a pasar aquí unos días. Las administraciones no le prestan toda la atención que debieran. En su día se creó el observatorio de aves y hoy se mantiene muy bien cuidado. Eso es todo. Quedan ya lejos los tiempos en que la Xunta de Galicia apoyaba el trabajo de conteo. Desde hace años contamos en torno a 100 días por temporada y difundimos nuestros resultados de forma absolutamente voluntaria.

-¿Qué necesidades ve y cómo podrían paliarse?
-Para empezar, el seguimiento del paso de aves marinas de un lugar de tanta importancia, y su difusión, no puede depender solo de unos voluntarios. Esta labor tiene sentido si se prolonga en el tiempo, a fin de poder extraer conclusiones. Nuestra página web, en inglés, (www.seawatchingestaca.com) mantiene una media de 2.000 visitas semanales. También organizamos, en colaboración con la Sociedade Galega de Ornitoloxía y la Asociación Son do Sor, las actividades que montamos cada año para el público en general... Una idea muy bonita sería crear en el edificio del faro, si se decide dedicarlo a otros fines, un centro de interpretación acerca de las migraciones de las aves marinas. En infinidad de lugares de España y Europa de menor importancia ornitológica cuentan con un recurso así.
​
-Por cierto, ¿cómo ha ido la temporada?
-Ha sido una vez más extraordinaria. Lo mejor, un paso tremendo de pardelas capirotadas a mediados de noviembre. En esas fechas van rumbo a las islas de Tristán da Cunha. Hice un vídeo de sus bandadas que ha sido visto por casi dos mil personas.

FUENTE: ​http://www.lavozdegalicia.es/noticia/ferrol/2015/12/20/dias-estaca-bares-parecen-sueno-cantidad-aves-pasan/0003_201512F20C8991.htm
0 Comments

Hoy la calle a la que da la ventana junto a la que duermo cambió por fin de nombre

12/1/2015

1 Comment

 
Hoy la calle a la que da la ventana junto a la que duermo cambió por fin de nombre. Hasta ahora se llamaba como uno de los cabecillas de la sublevación militar de 1936, un sujeto que leyó en la radio el 19 de julio de aquel año que su objetivo era "Sembrar el terror... eliminando sin escrúpulos ni vacilación a todos los que no piensen como nosotros".

La calle a la que da la ventana junto a la que duermo ya no se llama como él. No pude bajar a celebrarlo con mis vecinos. Tenía a unos amigos de mi hijo en casa. Jugaban a que acampaban bajo las estrellas en unas cabañas fabricadas con mantas.

Esa calle a la que da la ventana junto a la que duermo se llama desde hoy como un dibujante que en 1922 había firmado junto a un poeta un manifiesto en gallego que termina así: "...en cada relanzo do camiño agárdanos unha voz que nos berra: «¡Máis alá!»".

Más allá. Donde las estrellas. Donde los sueños.
1 Comment

"Aves urbanas: presiones, procesos y consecuencias"

12/1/2015

0 Comments

 
Qué interesantes todos estos abstracts de la próxima conferencia del BOU (British Ornitholologists, Union): "Aves urbanas: presiones, procesos y consecuencias".

​El mundo se urbaniza a marchas forzadas, y muchos pajareros acuden cada vez más a observar aves a zonas muy transformadas. ¿Cómo responden esas aves a lo que en ellas encuentran? También hay estudios que responden a preguntas tan curiosas como esta: ¿Qué motiva a la gente a alimentar pájaros en sus jardines?
0 Comments

    Contacto

    Si deseas contactar conmigo, puedes hacerlo a través de las pequeñas pestañas grises de arriba a tu derecha.

    ​

    Archivos

    March 2022
    February 2022
    November 2021
    October 2021
    September 2021
    May 2021
    June 2019
    May 2019
    December 2018
    November 2018
    October 2018
    September 2018
    August 2018
    July 2018
    June 2018
    May 2018
    April 2018
    March 2018
    February 2018
    January 2018
    November 2017
    October 2017
    September 2017
    July 2017
    June 2017
    May 2017
    April 2017
    March 2017
    February 2017
    December 2016
    November 2016
    October 2016
    August 2016
    July 2016
    June 2016
    April 2016
    March 2016
    February 2016
    December 2015
    November 2015
    October 2015
    September 2015
    August 2015
    June 2015
    April 2015
    October 2014
    May 2014
    April 2014
    March 2014
    February 2014
    January 2014
    December 2013
    November 2013
    October 2013
    September 2013
    August 2013
    July 2013
    May 2013

    RSS Feed

Powered by Create your own unique website with customizable templates.